lunes, 25 de septiembre de 2017

Más vale prevenir que curar...

No soy una imbécil ni me considero una ignorante. Tampoco soy una suicida.
Todo el mundo me ha preguntado cómo no fui capaz de darme cuenta de mi tumor. Hoy sin ánimo de justificarme voy a intentar explicar que mi pecado mortal ha sido hacerle caso a los médicos.
Siempre hago revisiones anuales. En España hay unos profesiones incuestionables y otros sencillamente impresentables. Los que no tenemos un seguro de salud privado y dependemos de la Seguridad Social nos jodemos y aguantamos, en ese orden. Quizás en parte porque estamos asqueados de que, para recibir un trato justo en numerosas ocasiones primero tengamos que hacerle una consulta por lo privado para que luego nos cuelen en el hospital. Esto es así.
Pero volviendo a mi enfermedad, yo no tengo culpa de nada. Soy una víctima más de un sistema de salud perverso en el que, para ahorrarle al Estado el coste de una ecografía, nos dan su palabra de que todo está dentro de la normalidad.
Luego de que aquel primer ecógrafo en Buenos Aires me hiciera sentir 100% culpable de mi enfermedad me encontré con dos problemas: tener cáncer y tener culpa.
Por suerte para mi, en este camino he conocido a la Dra. Lucía Beccar Varela. Ella me explicó que uno de mis problemas es que tengo "mama densa".


Para poder explicarles de qué se trata transcribo este artículo de la Clínica Millet de España.

Densidad radiológica mamaria y riesgo de cáncer de mama

Este es un caso clínico que se repite mucho: María tiene 55 años y se ha hecho mamografías anuales a lo largo de la última década. En los informes siempre ponía que sus mamas eran densas pero nadie le explicó que la densidad mamaria reduce la fiabilidad de las mamografías. Cuando el ginecólogo palpó un nódulo sospechoso en su mama le pidió una mamografía y una ecografía que le realizaron el mismo día. En la mamografía, de nuevo, no se veían anomalías pero la ecografía mostró un tumor de 1 centímetro. María le preguntó a su ginecólogo por qué no le había avisado de que las “mamas densas” son más difíciles de controlar con mamografías y este le contestó que no existe un protocolo para vigilar de manera distinta a las mamas densas de las que no lo son.
En las mamas coexisten el tejido glandular –denso- y la grasa – poco densa-. Con el tiempo el tejido graso predomina. La densidad radiológica solo se ve en las mamografías. El 66% de las mujeres jóvenes y el 25% de las postmenopáusicas tienen mamas densas. Las mamografías no detectan el 60% de los tumores en mamas densas  y estos tumores sólo se detectan con ecografías.
Desde julio de 2012 el estado de Nueva York obliga a los radiólogos a que informen a las pacientes de si tienen mamas densas. Aunque los estudios demuestran que la alta densidad mamaria multiplica por 4-6 el riesgode cáncer – más que el riesgo que supone que tu madre/hermana haya tenido un tumor-,  pocas mujeres y médicos lo saben.La asociación de mamografía y ecografía podría multiplicar el precio de los programas de cribado.
Las ecografías y la resonancia nuclear magnética (RNM) mamaria son más sensibles que las mamografías para detectar tumores: detectan 3- 4cánceres adicionales por cada 1000 mujeres con mamas densas. Sin embargo, estas pruebas se reservan  actualmente para casos con alto riesgo familiar de cáncer de mama.
Aunque algunos radiólogos no quieren dar como normales las mamas densas porque  las mamografías pueden equivocarse en hasta el 60% de estos casos, el Colegio Americano de Radiología afirma que no existe suficiente evidencia para cribar a estas pacientes con mamografía y ecografía. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología tampoco recomienda que los radiólogos digan a las pacientes con mamas densas que tienen un mayor riesgo de cáncer mamario ya que esto generará más ansiedad en las pacientes y aumentará la prescripción de ecografías para evitar denuncias… medicina defensiva. Otros ginecólogos afirman que las mujeres con mamas densas requieren ser cribadas con ecografías en algún momento de su seguimiento y no creen que vayan a sentir más ansiedad por ello.
Desde el punto de vista económico es probable que el coste derivado de las ecografías sea menor que el ahorro que supondrá detectar más tumores en estadios iniciales.
El debate sobre como cribar a las pacientes con mamas densas se da en unos momentos en los que el valor del cribado del cáncer mamario con mamografías está cada día más cuestionado. Aunque algunas voces recomiendan las mamografías anuales a partir de los 40 años, cada vez más grupos abogan por realizarlas bianualmente a partir de los 50 años.
La semana pasada, en un editorial del British Medical Journal se criticó el que se abogue por el diagnóstico precoz del cáncer mamario sin advertir también que el screening puede generar falsas alarmas y sobre-diagnósticos/tratamientos. Los defensores de las mamografías recuerdan que la mortalidad por cáncer mamario ha disminuido un 30% debido, en parte, a la implementación de programas de cribado poblacional. Sin embargo, olvidan decir que se están diagnosticando/tratando muchos tumores que nunca supondrán una amenaza para la paciente (sobre-diagnóstico).
¿Qué conclusiones sacamos en Clínica Millet de este debate? Vamos a recomendar a nuestras pacientes con mamas radiológicamente densas quese realicen una ecografia adicional para evitar que la densidad mamaria impida el diagnóstico de un tumor inicial."
Luego de leer esto y de saber que mi vida para la Sanidad en España vale menos de 200 euros, me prometí a mi misma que, si bien no soy la única a la que le ha pasado esto, me pongo como meta ser la última a la que los ginecólogos en España, más precisamente los de Planificación Familiar de Sama en Asturias, le han jodido pero bien la vida por evitar el gasto de una eco al colapsado sistema de salud. Pero lo peor es que ni siquiera se han tomado un minuto para explicarme que, por el tipo de tetas que tengo, corría peligro o de al menos aconsejarme que me hiciera una eco en un centro privado. Eso sí, hace tres años se tomaron 5 meses de debate entre unos y otros para decidir si, a mis 45 años correspondía o no cambiarme el DIU ya que tenía síntomas de menopausia precoz. Hay que joderse.

Hoy estoy llena de asco. Hoy me permito largar rabia. Esto NO tiene que volver a pasar. Y entonces leo por todos lados todos los fondos que se recaudan gracias a la beneficencia de la gente y se destinan a la investigación. Esto, vaya  siempre por delante, es absolutamente indispensable y necesario y gracias a ello estoy aferrada a la vida como una lapa, pero me hierve la sangre cuando no se habla de invertir en "prevención". No lo entiendo. Os lo juro que estoy acojonada de verdad. No puede ser que yo lo vea tan claro y quiénes manejen los hilos de la sanidad, NO.

Por eso quiero convertir mi enfermedad en la lucha de concienciar a todas aquellas mujeres que tienen "mama densa" que esto no es un juego, y si así fuera sería el de la ruleta rusa.

Tener cáncer es jodido. Pero aprender a vivir con él y plantarle cara mucho más.

Solo pido compartir y difundir esta entrada. Si es que la ignorancia puede matar, en estos si que vale mas prevenir que curar.

Se me caerá el pelo, vomitaré con cada chute de quimio, perderé la fecundidad, y me sacarán la teta... Pero si algo no estoy dispuesta a perder es mi vida, mi honor y mi dignidad.

#ecoparalamamadensa
#ladelpeloazul
#tengocancerperonotengomiedo
#vuestrocariñomehacemasfuerte
#fundaleu
#vamos
#lamejorcuraesprevenir

P/D: vos, enfermera divina llena de amor que hoy me sacaste sangre en el Mater Dei, que te emocionaste al hablarme de tu  madre y me diste un abrazo infinito, quiero que sepas que no voy a bajar los brazos y que mi lucha evitará que muchas luchen contra esta puñetera enfermedad.

2 comentarios: